martes, octubre 28, 2025

El sueño del demonio - Dream Demon (1988)

 Diana es una joven británica comprometida con un héroe de guerra. Se muda a Londres en espera de su matrimonio, hasta una vieja casona adquirida por su padre. Sin embargo, ella empieza a sufrir pesadillas muy intensas y terroríficas; su doctora atribuye esta situación a la ansiedad a raíz de su próxima boda. Además, dos periodistas muy desagradables la acosan por la fama de su novio, lo cual agrava su inquietud. Sorpresivamente, hasta la puerta de su casa se presenta Jenny, una joven solitaria quien ha viajado desde EE.UU., atraída inexplicablemente por el viejo edificio. Ella se gana la confianza de Diana y es invitada a alojarse. Las dos mujeres van a descubrir el misterio que se oculta en estas cuatro paredes: una dimensión de terror, detrás de los espejos.

"Dream Demon" es una película que narra una historia sobrenatural, muy a las maneras de pesadillas fílmicas bastante populares hechas en Norteamérica, nos referimos a la saga de "Pesadilla en Elm Street", pero que en este caso se trasladan geográficamente hasta Londres, esa ciudad que nos da la impresión y recuerdo de un estilo Hammer tardío, pues ya estamos a finales de la década de los ochenta. Esto es precisamente lo que le otorga un particular encanto a nuestra vista, ya que se trata de una puesta en escena bastante correcta y conseguida con lo justo, sin mayores alardes. El realizador norteamericano Harley Cokeliss, el mismo de la película "Battletruck" del año 1982, hace un buen esfuerzo por contar una historia inquietante de manera muy dinámica y entusiasta, contando para ello con un elenco de actores bastante competente, así como un equipo técnico que se aprecia muy correcto en sus funciones. De todas maneras, la economía de medios se hace notar, ante la falta de mayores efectos audiovisuales que brinden mayor relieve al espectáculo, siendo más bien de desarrollo discreto, funcional, y muy comedido, pero sobretodo, y esto es lo importante, que resulta bien conseguido.

La historia nos cuenta la situación crítica a la que se enfrenta una joven quien sufre pesadillas frecuentes, las cuales parecen cobrar vida cuando se intensifican. El velo que cubre los sueños de la realidad parece desgarrarse de manera inexplicable, todo ello a raiz de su traslado a una vieja casona, la cual, como descubrirá más tarde, guarda un secreto terrible. Es como si Diana, nuestra protagonista, hiciera uso de un poder mental que ha despertado en una coyuntura emocional muy intensa, como es la proximidad del matrimonio con su novio Oliver, un militar de renombre y héroe de guerra. A la cadena de acontecimientos se suma la llegada de Jenny, una simpática joven norteamericana de carácter jovial, muy autosuficiente y decidida, que sabe cuidarse muy bien, como lo demuestra ante dos periodistas acosadores muy desagradables. Jenny es una fuerte personalidad que se convierte en el principal apoyo emocional de Diana ante los inexplicables sucesos, y sin duda un personaje clave en el subtexto que nos presenta esta historia, cuando ambas jóvenes establecen un fuerte lazo que les permitirá resolver el misterio que se oculta en la vieja casona.

La historia, además, puede inscribirse dentro del rubro de casas encantadas, con un sótano que despierta una extraña fuerza maligna, que llena de sombras los corredores y ambientes, y que convierte a los espejos en portales a otra dimensión, donde el mal llega a poseer a aquellos que caigan atrapados en sus entrañas. La película desarrolla su metraje casi en su totalidad al interior de esta casa, haciendo uso de escenografías acondicionadas para la ocasión, con efectos de iluminación y sombras asi como niebla y decorados inquietantes; superficies viscosas, muros que sangran y figuras fantasmales. Se aprecian efectos visuales de gore artesanal en más de una ocasión, así como maquillaje de horror para las clásicas posesiones malignas. Cabe destacar que estos elementos se presentan de manera gradual y discreta, si bien es cierto, la secuencia inicial es un pequeño momento gore que busca enganchar a su público.

El elenco de actores está encabezado por Jemma Redgrave, actriz británica que forma parte de una familia artística de gran trayectoria, siendo hija del actor Corin Redgrave, nieta del actor Michael Redgrave, y sobrina de las reconocidas actrices Vanessa Redgrave y Lynn Redgrave, así como prima de Joely Richardson y de la recordada Natasha Richardson, solo por mencionar algunos nombres. En esta película su personaje es una frágil mujer que pasa el día entre el sueño y el terror, atacada por pesadillas sobrenaturales; es ahí cuando la vemos ser conducida por tenebrosos pasadizos oscuros y atacada por seres poseídos por el mal. La actriz hace un trabajo bastante correcto en su interpretación y se convierte en muy digna protagonista de esta historia.

En segundo lugar, tenemos a Jenny, rol protagonizado por la actriz norteamericana Kathlenn Wilhoite, a quien recordamos como aquel personaje secundario inolvidable en la cinta de culto "Wiltchboard" del director Kevin Tenney: una parasicóloga new wave con mucha comedia, En "Dream Demon" el personaje de Jenny es una chica singular y algo extravagante en su apariencia, frente a la corrección de Diana, pero demuestra convicción y gran carácter cuando es debido; en cierto momento, vemos como ella toma una decisión que suele extrañarse en las películas de horror: si la casa es maligna, sal de ahí inmediatamente. A pesar de ello, las cosas se complican, y, en definitiva, su rol cobra vital importancia para la salvación de ambos personajes.

Completan el elenco principal el actor Timothy Spall, actualmente, uno de los mejores artistas del cine y la televisión británica, ganador como mejor actor en el Festival de Cannes en 2014 por el film "Mr. Turner", así como muchos otros reconocimientos, y que en esta producción participa con total entrega como un desagradable fotógrafo, yendo de la comedia absurda al terror visual de videoclub con buenos resultados. Acompaña a su personaje el actor Jimmy Nail, otro artista de larga trayectoria en cine y televisión.

"Dream Demon" es una película de horror sobrenatural correcta: de casa maldita, espectros del pasado y entidades malignas, que se convierte en una fábula sobre el descubrimiento personal, que permite erradicar temores y descubrir verdades, asuntos que reconducen la vida por el camino correcto en busca de su destino.




viernes, octubre 24, 2025

PROXIMO ESTRENO: "EL RITUAL DEL LIBRO ROJO: LA PUERTA DEL INFIERNO"

 


Nos sumamos al anuncio del próximo estreno en cines de una nueva película del reconocido cineasta argentino Hernán Moyano.

Los detalles, a continuación:

El 30 de octubre se estrena en los cines argentinos, "EL RITUAL DEL LIBRO ROJO: LA PUERTA DEL INFIERNO", la nueva película de Black Mandala Films en coproducción con la compañía paraguaya Urban Achievers S.A., dirigida por René Ruiz Díaz. Esta historia de horror fue un verdadero suceso en Rusia ¡se proyectó en más de 940 salas!

La escalofriante película está dirigida por Hernán Moyano, referente del cine de género, reconocido cineasta, guionista y productor argentino (El Camino EternoBelisario);  Carlos BaenaHugo CardozoNathan CrookerSonny LagunaDawson Taylor y Tommy Wiklund.  

Y protagonizada por actores de la talla de Georgina Campbell (BarbarianThe Watchers); Misha Osherovich (Freaky); y Lucía Baez (The List), entre otros.

Sinopsis
Robbie es un joven afligido que busca contactar a su novia fallecida a través del peligroso ritual del Libro Rojo. Al realizar la invocación en una casa abandonada, con un grupo de amigos, despiertan fuerzas sobrenaturales que los obligará a enfrentar miedos ancestrales para sobrevivir.




Directores: Hernán Moyano, Carlos Baena, Hugo Cardozo, Nathan Crooker, Sonny Laguna, Dawson Taylor and Tommy Wiklund

Guion: Hernán Moyano
Cast: Georgina Campbell, Misha Osherovich, Lucia Baez, Mario González Martí, Lizzie Gómez, Matias Miranda, Tainá Lipinski, Bianca Vacchetta
Fotografía: Armando Aquino
Música: Luciano Onetti
Vestuario: Estefanía Ortiz, Josefina Vera, Priscila Fernández
VFX: Anibal Morales
Special effects: Leo Sobrino
Maquillaje y Peinados: Laura Vera
Sonido: Germán Suracce, Jonatan Montiel
Productores: Michael Kraetzer, Nicolás Onetti, Rene Ruíz Díaz
Productor Ejecutivo: Carlos Baena
Compañías Productoras: Black Mandala, Urban Achievers S.A





miércoles, octubre 22, 2025

El Manicomio - Doom Asylum (1988)

 Una pareja de amantes conduce su coche por la carretera, en camino a cometer una fechoría. Sin embargo, la imprudencia hace que pierdan el control del vehículo y se estrellen violentamente. Ella muere en el acto, mientras que su pareja sobrevive, pero queda muy grave y completamente desfigurado. Tras perder el conocimiento, el sujeto despierta en un hospital para enfermos mentales, a merced de dos médicos de dudosa condición, quienes le han realizado un experimento a su cuerpo destrozado. Su reacción es violenta, y acaba con ambos médicos en forma brutal. Muchos años después, hasta aquel hospital llegan cinco jóvenes a pasar el fin de semana en lo que suponen es un terreno abandonado. Sin embargo, el viejo hospital no está vacío: tres figuras emiten extraños sonidos desde el interior, mientras tanto, en el sótano, un siniestro ser deambula en las sombras en busca de venganza... o sin motivo alguno.

"Doom asylum" es una comedia negra de horror dirigida por Richard Friedman, quien a su vez escribe la historia junto a Steven G. Menkin y Rick Marx. Se trata de una parodia de las películas sobre "mad doctors", muy al estilo del subgénero slasher. El director Friedman desarrolló su carrera en la serie B, y tiene en su extensa filmografía una película titulada "El talismán del terror" ("Scared stiff") del año 1987, con el actor Andrew Stevens, quizás su obra más referida, siendo una película de horror correcta, típico producto de videoclub, sobre posesiones diabólicas y antiguos maleficios. Fuera del cine, es el realizador del videoclip del gran cantautor norteamericano Billy Joel, de su canción "You´re only human", del año 1985, en cuyo video se cuenta otra versión de la clásica cinta "Qué bello es vivir" de Frank Capra, inspirada a su vez en el "Cuento de Navidad" de Charles Dickens.

La tendencia actual por recuperar muchas producciones del siglo XX, de distintas procedencias y condiciones, ha permitido rescatar esta pequeña obra lanzada en el año 1988 bajo el formato VHS para el mercado doméstico. En mi opinión hay dos motivos muy destacados que impiden el olvido de esta película, y tienen nombres propios.

Tenemos que hablar de Patty Mullen y Kristin Davies.

Patty Mullen es una modelo y actriz norteamericana, quien saltó a la fama en 1986 como modelo de la revista para adultos Penthouse, hasta convertirse en la modelo Pet del año 1988. Justamente en ese mismo año, es lanzado al mercado del videoclub esta película con su nombre en el reparto estelar, es decir, todo un vehículo para su lucimiento, como puede decirse. Y no lo hace nada mal. La actriz no solo es uno de los rostros más bellos del cine de género, sino que demuestra ante las cámaras su buena labor, captando el tono adecuado para esta comedia negra, una historia que puede resultar muy sencilla, con unos diálogos que pueden causar gracia, o no, pero en cuyo desarrollo la presencia de Patty Mullen es vital y de gran importancia. Cabe indicar que, desde su inicio y sobretodo en su simpático final, nada de esto funcionaria sin la belleza y el carisma de la actriz, algo plenamente demostrado en su posterior trabajo, como lo es el clásico de la comedia de horror "Frankenhooker", del gran realizador Frank Henenlotter.

Kristin Davis es una actriz reconocida mundialmente en el panorama actual gracias a su papel en la serie televisiva de culto "Sexo en la ciudad", un producto con muchos años de duración, con una legión de fans a nivel mundial, y que llegó a los cines en dos entregas en los años 2008 y 2010. Pero fue en el año 1988 en esta pequeña película llamada "Doom asylum" donde Kristin Davies tuvo su primer trabajo en un largometraje, con tan solo 23 años. Pero lo suyo siempre ha sido el mundo de la televisión, por lo cual, participó en muchas producciones televisivas durante toda una década, hasta el año 1998 cuando logró su papel en "Sexo en la ciudad". Sin embargo, en esta pequeña película tenemos la excusa perfecta para apreciar la natural belleza y el singular encanto de esta actriz frente a las cámaras, cuando nadie presagiaba su posterior popularidad.

Con estas dos figuras, la película ya tiene dos puntos a favor.

En cuanto a la realización, se trata de una comedia negra de muy bajo presupuesto casi palpable, con un guion escrito por Rick Marx, que está lleno de situaciones absurdas y personajes de un solo trazo, todo de manera funcional para las distintas secuencias que se desarrollan en sus escasos 79 minutos, y que, a pesar de ello, en algún momento se hacen muy largos. La salvación de la cinta está en su elenco de actores, el cual hace un trabajo adecuado para lo que tenemos en pantalla: todos ellos como personajes caricaturescos, con diálogos disparatados, y reacciones increíbles, en el mal sentido. Atención a la galeria de personajes, cada cual más inverosimil, pero muy en tono con esta demencial historia. Algunas secuencias son ridículas hasta el extremo, lo que sorprende por la forma en que captan la atención del espectador. Hay situaciones terroríficas, con un despliegue visual de gore artesanal bien conseguido, que forman parte de lo positivo del film.

"Doom asylum" es una comedia de horror, y como tal no es recomendable para todo público, ni siquiera para fanáticos del género, porque el humor es algo muy subjetivo, y funciona para unos y no para otros. Tener en cuenta que se trata de una pequeña parodia de las modélicas cintas de horror gore habituales, en una producción para el mercado del videoclub, de sencilla narración, escenarios reducidos, actores desconocidos, salvo los dos nombres subrayados, que se prestan al juego propuesto. Todo el relato resulta previsible, pero ver a Patty Mullen como la "final girl" de la función tiene su valor, no tenemos duda en eso. Los planos finales de la actriz valen toda la función. Confesión de un rendido admirador.



lunes, octubre 13, 2025

Cazadores del fin del mundo- Afterburn (2025)

 En un futuro no muy lejano el mundo fue abrasado por una tormenta solar gigante, lo cual puso fin a la civilización que construimos en milenios. De vuelta a una vida sin tecnología, las ciudades en Europa se han convertido en tierras sin ley, donde los más poderosos reclaman el dominio e imponen su orden. En este contexto, un cazador de reliquias, que recorre los viejos territorios abandonados, recibe una última misión antes de su retiro: recuperar el célebre cuadro de la Mona Lisa, oculto en el territorio francés. Para lograr esto, debe enfrentar a un ejército de soldados neo nazis, quienes se han apoderado de la región, diezmando la resistencia de la población sobreviviente. El viejo cazador acepta la misión para poder cumplir su sueño del retiro a alta mar, lejos de la barbarie que consume lo último que nos queda de la humanidad.

El director J.J. Perry, otro de los actores dobles de acción convertidos en realizadores cinematográficos, nos trae una historia basada en un comic independiente norteamericano, de título "Afterburn", de la editorial Red 5 Comics. No he leído el comic ya que no se dispone de edición en español a la fecha ni tampoco de material importado USA. Anotado a mi lista de pendientes.

El comic original es obra de los escritores Scott Chitwood, Paul Ens, y el artista Wayne Nichols. La película cuenta con el guion a cargo de Nimrod Antal y Matt Johnson. Se puede destacar a Nimrod Antal, guionista y también director especialista en cintas de acción y suspenso, de las que se pueden citar algunos títulos, como "Contrarreloj" con el actor Liam Neeson, "Vacancy", cinta de terror y suspenso con Kate Beckinsale y Luke Wilson, y "Depredadores", la tercera entrega del clásico ochentero sci-fi, esta vez con el protagonismo del actor Adrian Brody, dos veces ganador del premio Oscar. Todas estas cintas nombradas son bastante cumplidoras, lo que revela a un buen narrador cinematográfico.

Con estas credenciales, queda claro que "Cazadores del fin del mundo" es una película de acción pura y dura, y que ofrece lo que promete: un relato que nos recuerda las aventuras post apocalipticas de los años 70s, 80s y 90s, con la saga de "Mad Max" como modelo mayor, pero casi todas realizadas con muy pocos medios, donde lo importante es ofrecer una aventura de acción sin prejuicios, con antiheroes agradables y villanos muy desagradables. O al menos esa es la intención.

De todos modos, dentro de su honesta propuesta, de aventureros cumpliendo una misión suicida, la película se permite un subtexto muy actual que suele estar presente dentro de este subgénero de la acción, como es la recuperación de la justicia en un mundo dominado por autócratas, en este caso, neo nazis apoderándose de la vieja Europa. Sin embargo, esta película mantiene una postura no ideológica, más bien básica en su sentido de la justicia, ya que reconoce en su discurso que el mal y la tiranía pueden ocultarse bajo distintas banderas, y que solo buscan apoderarse del mundo, no por el bien común sino bajo sus propios términos.

A pesar de este mundo, aún queda espacio para el idealismo de sus protagonistas, en este caso los personajes protagonizados por los actores Dave Bautista y Olga Kurylenko. El trabajo de ambos actores es bastante correcto, lo que cabe esperar pues se trata de dos artistas de gran trayectoria y experiencia en este tipo de historias. A ellos se suman el gran Samuel L.Jackson, quien encarna con gran solvencia a un personaje muy a su medida, cosa sencilla para un actor de su categoría. El elenco destacado incluye al actor Kristofer Hivju, a quien sin duda se le recuerda por su personaje en la serie "Juego de Tronos", y al actor Daniel Bernhardt, otro gran actor del género de acción, a quien no falta mucho para verlo en la nueva versión del clásico de espada y brujería "Deathstalker". Ambos cumplen sus roles con bastante corrección, como cabe esperar.

La historia deja espacio para más aventuras, como se viene desarrollando en su serie de comics, pero no hay noticias para su versión fílmica, ya que tuvo una exhibición limitada, y al menos llegó a las salas de cine de mi pueblo, como un milagro del mes de octubre.

Abstenerse quienes busquen un film con un relato denso y de intrincada ejecución. Esto es aventura con mucha acción de bajo presupuesto, una historia que va directo a su desarrollo y termino sin complicaciones, con personajes que se ajustan a moldes habituales, pero bien desarrollados gracias a su elenco de actores competentes. Una película de acción de vieja escuela, que busca un lugar en el actual panorama de nuestras fantasías.





martes, septiembre 30, 2025

Prayer for the Rollerboys (1990)

En un futuro alternativo los EE.UU. sufren una nueva gran depresión, lo que desata una ola de violencia en las calles. Las autoridades establecen un estado de sitio, con restricciones a las libertades civiles, como toques de queda y bloqueos. En la ciudad de Los Ángeles, una banda juvenil denominada los Rollerboys pretende tomar el control total, distribuyendo a gran escala una peligrosa sustancia adictiva. En estas circunstancias, el joven Grifith y su pequeño hermano Miltie regresan a esta ciudad donde vivieron en su infancia; ambos conocen a Gary Lee, el actual líder de los Rollerboys, un creyente en la supremacía racial, quien al verlos no duda en invitarles a tomar parte de sus peligrosas actividades. Griffith toma una decisión, lo cual desata una serie de acontecimientos que ponen en peligro su integridad y la de aquellos que lo rodean.

Tenemos que hablar de Corey Haim.

Sin duda, Corey Haim fue uno de los actores infantiles más reconocidos del cine de Hollywood de los años ochenta, habiendo formado parte del elenco de películas populares como "Silver bullet", "Lucas" y "Secret admiror". En varias producciones hizo dupla con el actor Corey Feldman, conformando así el dúo de comedia adolescente conocido como "Los dos Coreys", cuyos films más recordados son "The lost boys", "Dream a little dream" y "License to drive". Sin embargo, una vez que el niño pasó a ser adulto, la carrera del actor se hizo más irregular, participando en producciones de menor presupuesto y cada vez con resultados desiguales. Durante los años noventa no dejó de sumar títulos a su filmografía, pero la gran mayoría fueron productos directo a video, ya lejos de la gran pantalla. Su amigo Corey Feldman lo apoyó durante esos años en este tipo de producciones, pero las complicaciones de su salud y conducta le impidieron cualquier progreso.

Es bien sabido que la vida privada del joven actor fue demasiado complicada. Sus depresiones y adicciones fueron intensas. Se dice que esto fue el resultado de lo que costó ser parte de una industria como la de Hollywood, a la cual perteneció desde pequeño y en la cual tuvo muy malas experiencias. Y es que, donde puede haber gran fortuna también puede haber gran maldad. Hay mucha información con documentales y artículos al respecto. Marcado por esto, la vida adulta de Corey Haim se alejó de los grandes reflectores. Su carrera de actor se redujo a pequeñas apariciones en distintos films, algunos incluso sin acreditar. Los últimos años de la primera década del 2000 tuvo una breve recuperación de su actividad, pero esto no fue más que el anticipo de su final en el año 2010, a la edad de 38 años.

Una vez que se revisan los filmes juveniles de Corey Haim queda demostrado que fue un actor con mucho talento, muy versátil y expresivo, con carisma innegable que le permitía adueñarse de la pantalla con mucha facilidad. Esto también sucede en una producción menor como lo es "Prayer for the Rolleboys", película del año 1990, de la cual nos vamos a ocupar,

Esta es una historia de intriga y acción, muy acorde al policial juvenil del tipo "21 Jump Street", la serie de TV donde un comando de jóvenes encargado por la policía debía infiltrarse en una banda de delincuentes, ganarse su confianza para conseguir información, reunir pruebas y entregarlos a la justicia. Sin embargo, "Prayer for the Rollerboys" propone un singular escenario: la ciudad de Los Angeles en una distopia no muy lejana del siglo XX, donde una gran crisis económica en todo el país ha llevado a instaurar un estado represor que intenta recuperar un nuevo orden en la sociedad, la cual ha caído víctima del crimen organizado, el comercio ilegal y la inseguridad que se han implantado en sus calles. El retrato de esta crisis de la civilización se refleja en la visión de zonas marginales, sin señales de aquella urbe moderna que caracteriza a Los Angeles, salvo su condición de ciudad costera, con miradores a la playa, o paseos nocturnos por la zona portuaria.

Hay un momento durante la película en el cual se escucha en una radio portátil las noticias en vivo, donde se señala que un grupo de norteamericanos fue capturado al intentar cruzar la frontera hacia México, huyendo de la inseguridad reinante en el país, muy lejos de ser la primera nación del mundo, pues ahora Alemania y Japón son las primeras economías mundiales, según es señalado en esta historia.

Por su parte, el escritor y guionista autor de este film W. Peter Iliff resume su historia como ""La Naranja Mecanica" conoce a "Blade Runner", a través de "El Señor de las Moscas"". Consciente de esto, el director Rick King hace un buen trabajo al sacar adelante una producción con pocos recursos, lo cual es muy notorio, pero al mismo tiempo lo hace de un modo muy resuelto y con mucho dinamismo, al combinar la acción explosiva con la coreografía del patinaje a toda velocidad, contando para esto con un elenco de actores muy jóvenes y entusiastas.

La película es una producción de bajo presupuesto, por ello, los realizadores se las apañan para mostrar ese nuevo entorno para sus protagonistas con el empleo de locaciones muy reducidas, con mayor relevancia en áreas despobladas que corresponden a la zona portuaria o industrial.

Las imágenes en exteriores mantienen un filtro de tono sepia, el que se emplea en otras cintas para retratar zonas o países fronterizos lo que permite distinguir el cambio de escenario: aquí esa ambientación se extiende a esta parte de EE.UU., producto de la crisis económica y social que sufre la ciudad. Elementos que sirven de manera practica para destacar el contexto de esta historia.

En cuanto a sus personajes, hay que destacar que la película realiza un trabajo muy eficaz en su presentación, siendo estos muy bien descritos en cuanto a sus personalidades e intereses. El protagonismo de Corey Haim como Griffith es muy correcto, lo cual sin duda se debe en mayor parte a su trabajo actoral, demostrando a un joven abrumado de problemas, con la responsabilidad de su pequeño hermano, y presionado por la amenaza que representan los Rollerboys, pero demostrando que es un joven decidido y con mucha actitud en cada una de las situaciones que debe enfrentar. Patricia Arquette es Casey, la encantadora y audaz joven que irrumpe en la vida de Griffith por motivos que luego son revelados.

Por su parte, Gary Lee, el líder de los Rollerboys: es sin duda el más peligroso de los delincuentes que amenazan la ciudad y a nuestros protagonistas. El papel está a cargo del actor Christopher Collet, quien interpreta a su personaje como un líder frío y calculador, supremacista blanco, fanático de teorías extremas con las cuales convence a quienes lo siguen y conforma una agrupación de delincuentes que pretenden destruir lo poco que queda del antiguo orden, y así obtener un control absoluto en medio del caos reinante, a través de la distribución de sustancias nocivas.

Lo que tenemos es un relato de acción y violencia urbana, habitual en el cine norteamericano, pero de corte juvenil, que destaca por una realización efectiva, con una historia que plantea un escenario dotado de elementos interesantes: el patinaje y el skateboard practicados en las actividades callejeras juveniles, los uniformes empleados por la pandilla de delincuentes como simbolismo de su nuevo estatus y del culto establecido por su líder, un guiño al film "A Clockwork Orange", y el retrato que nos muestra del lavado de cerebro realizado por sectas que emplean la seducción de la membresía, la ceremonia, la parafernalia y el consumo de sustancias prohibidas para la captación de miembros. De manera didáctica, la película hace un recorrido por estos tópicos a través de la mirada de Griffith, con un Corey Haim metido en uno de sus papeles más logrados.

Las escenas de acción están bien rodadas, dentro de sus limitaciones, con dinamismo y un buen uso del patinaje a plena carrera en áreas fuera del contexto urbano, tanto de día como de noche. La música está presente y acompaña la estilización del film, con los sonidos de artistas como Nine Inch Nails o King Swamp.

"Prayer for the Rollerboys" es un ejemplo disfrutable de una distopía de la serie B, con todo el estilo del cine de los años ochenta, que vio la luz a principios de la década noventera como ultimo destello de una época colorida y dinámica, para dar paso a nuevas tendencias, marcando un punto final para aquella década. Y también, a la carrera de algunas estrellas, como ocurrió con Corey Haim, uno de aquellos actores que nos dejó muy pronto.



domingo, septiembre 21, 2025

Siete mujeres atrapadas - The House on Sorority Row (1982)

 Siete bellas jóvenes son miembros de una fraternidad estudiantil, y están a punto de organizar una gran fiesta en la mansión que pertenece a la señora Slater, ausente hace buen tiempo. Sin embargo, la noche previa a la reunión, la dueña regresa inesperadamente y les advierte que impedirá la reunión en su propiedad. Al día siguiente, una serie de acontecimientos lleva a los habitantes del lugar a perder totalmente el control de sus actos. Un terrible suceso es el preludio de una ola de muertes, como producto de un secreto guardado por años. La gran noche de la fraternidad se convertirá en la última noche de sus vidas.

El escritor y director norteamericano Mark Rosman inicia sus labores en el mundo del cine como asistente de dirección en el film "Home movies" del cineasta Brian De Palma, gran exponente del cine posmoderno y el mejor heredero del cine clásico del británico Alfred Hitchcock. A propósito de lo dicho, en la trayectoria de Rosman se incluye su participación en el año 1988 en un episodio de la serie "Alfred Hitchcock presenta", que hacía su regreso con una tercera temporada.

La carrera posterior del director Rosman no siguió en este género, pasando en los años noventa a producciones de bajo presupuesto para el mercado doméstico, como el thriller fantástico "The Force", entretenida película, habitual del videoclub y la televisión nocturna, así como "Evolver", donde desarrolla una cinta de ciencia ficción para todo público. En este siglo XXI, la mayor parte de su filmografía se encuentra en las producciones de corte familiar y juvenil, como la exitosa serie de TV "Lizzy Maguire" y películas para la gran pantalla y lucimiento de la actriz Hillary Duff. Sin duda, películas bien realizadas, dentro de su género.

Con un relato que escribe en el año 1980, Mark Rosman empieza su carrera cinematográfica con su primera cinta en el año 1982, a la que titula "The House on Sorority Row". La historia parte de su experiencia universitaria, y elabora una historia con elementos del cine de horror predominante. Para el momento crucial de la película, el director guionista se inspira en la obra "Les diaboliques", de Henri-Georges Clouzot, del año 1955. De esta manera, se obtiene una cinta de terror que propone una vuelta de tuerca al slasher genérico, con muy buenos resultados pues no decepciona en absoluto.

"The House on Sorority Row" puede ser considerada una de las mejores películas que se han realizado dentro del cine de horror de los años ochenta, y con mucha dignidad puede incluirse en una selección al lado de las mejores películas dentro de su temática. Para quien escribe, resulta mejor que "Slumber party massacre" y mucho mejor que "Sorority house massacre".

La obra pone énfasis en la construcción dramática de su relato a partir de una situación que estalla en el justo momento, a partir del cual se establece una atmosfera cada vez más agobiante y enrarecida, apoyada en forma sobresaliente por las actuaciones de su elenco, totalmente acertado en su desempeño. La actriz Kate McNeil cumple eficazmente su rol de "final girl", lo cual sorprende al ver que no disponga de una mayor trayectoria fílmica, pues aquí se aprecia que es una actriz con muy buenos recursos de interpretación. Por su parte, el resto del elenco compone un interesante cuadro de personajes, todos muy representativos dentro de este tipo de historias, pero bien desarrollados, destacando la actriz Eileen Davidson como la compañera conflictiva, amante de las armas, y causante de la crisis detonante del horror.

Sin duda, la dirección de Mark Rosman es el eje central para el buen resultado del film, conduciendo el relato desde lo cotidiano, la ensoñación juvenil y la rebeldía, hacia la ira y la locura violenta propia del género. El aspecto visual de la película demuestra amplios recursos de estilo, con primeros planos impresionantes, uso acertado de las sombras, sonido e iluminación inquietante, e incluso plano en picado. Así como imágenes de horror que sorprenden con su precisión, sin despliegue abrumador del trucaje gore habitual para estas producciones, lo cual demuestra un buen manejo de tensión narrativa sin mayores efectos. Por su parte, la música resulta muy eficaz en su ejecución dramática, obra del reconocido compositor Richard Band, uno de los más importantes músicos del género, demostrado en su larga trayectoria posterior a este film.

De esta manera, consideramos que "The House on Sorority Row" es uno de los mejores títulos del cine slasher de la década de los ochenta, y uno de los más importantes del cine de horror del siglo XX, al lado de "Halloween" de John Carpenter y "Black christmas" de Bob Clark. A ese nivel la ubicamos, sin problema. En el año 2009 se realizó un remake, como se hizo con muchas producciones clásicas. Pero esa es otra historia.

 


miércoles, agosto 27, 2025

La zona muerta (1983)

(post re-subido del 20/01/2007)

Johnny Smith es un joven profesor universitario que lleva una vida satisfactoria en Castle Rock. Está a punto de casarse con su novia Sarah, y su carrera resulta prometedora. Sin embargo, un terrible accidente automovilístico lo deja en estado de coma durante cinco años, luego de los cuales despierta y busca recuperar su vida. Pero el tiempo ha pasado y nada será como antes. Su novia se ha casado y tiene un hijo, la salud de su madre está en una condición delicada y su carrera ha quedado truncada. Pero además de ello, Johnny descubre que su mente ha adquirido un extraño poder que le permite ver el futuro de las personas con las cuales tiene contacto físico, llegando a tener horribles visiones de tragedias y muertes las cuales luego se comprueba que llegan a convertirse en realidad. Alejado de las personas y de los medios de comunicación que lo consideran un fenómeno, Johnny busca aislarse de todos. Pero la carrera ascendente de un político local llama su atención: así, logra descubrir que una maldad siniestra se oculta tras su imagen y que sólo él puede detenerlo.

Buenísima película del director David Cronenberg, y una de las mejores adaptaciones de una novela del escritor Stephen King, quizás hasta sea la mejor. Madura, inteligente, sobria y eficaz. Con un tono triste en todo su desarrollo, muy acorde con la novela, apoyada en un paisaje nevado y sombrío del pueblo de Castle Rock. Nos narra la historia de un antihéroe, el joven Johnny Smith quien tiene un gran poder que se resiste a usarlo, ya que poco le importa convertirse en héroe, pues su deseo es el de vivir una vida normal. Sin embargo, sabe que su destino no es ese, y por ello, como una forma de "retribuir" esta maldición decide alterar el destino de otras personas y cambiarlo, como lo hace con uno de sus alumnos. Pero como bien sabe, nunca podrá cambiar su propio destino. Aceptando esto se recluye en su hogar, pero al descubrir una siniestra amenaza que va a desencadenar una tragedia a escala mundial (¿¿el Apocalipsis??) decide intervenir en contra de la voluntad del destino (¿¿Dios??). Como se puede ver, es el deseo de vivir en contra del destino; aunque el atrevimiento debe pagarse, por lo que Johnny utilizará todo su ingenio para lograr su propósito a costa de todo. Cronenberg narra esta historia en forma magistral, contando con un buen reparto de actores que incluyen a Martin Sheen, Brooke Adams, Tom Skerrit, Herbert Lom, y a la cabeza de todos, al gran Christopher Walken, impecable como el desdichado protagonista, que camina tambaleante apoyado en un bastón en medio de un paisaje frio, pero que llega a mantener una gran convicción sobre lo que debe hacer.

Fiel a la novela, Cronenberg hace una película algo alejada de lo que habitualmente realiza, quedando el horror y el gore que puede verse en películas como "Videodrome", "Scaners" o "Vinieron de dentro de" reducidos a lo necesario, pero sin escatimarlo en absoluto, y más bien manejando adecuadamente los momentos de suspenso. En mi opinión, resulta comparativa a lo hecho en uno de sus filmes de este nuevo milenio como es "Una historia de violencia", película que deslumbró por su solidez, pero que no debía sorprender en vista del gran trabajo realizado en previas obras como la que nos ocupa hoy. Por mi parte la califico como magnifica.